La rencontre a commencé hier, jeudi 27 novembre. Voici une première lettre de Richard Neuville qui y représente l’Association autogestion, ainsi que son intervention en espagnol. Le lundi 15 décembre à 19 h, un compte-rendu de la rencontre, organisé par l’AA et Solidaires, aura lieu en visioconférence. Retenez la date, le lien va vous parvenir.

Bonjour à toutes et tous,
La Xe rencontre internationale de l’économie des travailleur-se-s a débuté ce jeudi 27 novembre dans la province de La Rioja. Les débats sous forme d’ateliers et de table-ronde se dérouleront jusqu’au samedi 29 novembre. C’est sous une chaleur terrible, près de 40°, que les travaux ont commencé dans cette ville, située dans une zone quasi-désertique, tout près de la Cordillère des Andes, à 1 200 km de Buenos Aires.
La rencontre se tient dans le Centre culturel de la ville de La Rioja. Les rencontres internationales se tiennent tous les deux ans. Lors de années intermédiaires, ce sont des rencontres régionales.
La rencontre a débuté par une inauguration avec des prises de parole de représentant-e-s du Comité international (voir photo). J’y ai pris la parole au nom de l’Association pour l’Autogestion et l’union syndicale Solidaires.
Cette inauguration a été suivie d’une première table-ronde : « Analyse de la situation de la classe ouvrière dans la crise politique, économique et écologique du capitalisme global. L’autogestion face aux défis des nouvelles et vieilles droites. »
Je suis intervenu au nom de l’Association pour l’Autogestion dans la deuxième table-ronde « Autogestion comme pratique et comme projet alternatif. Expériences internationales » aux côtés de représentant-e-s de Bolivie, du Brésil, du Chili, du Mexique et de Turquie. J’ai présenté un panorama de reprises d’entreprises en France depuis le début du XXIe siècle. Les camarades italiens ont envoyé une vidéo pour saluer les travaux et proposer l’organisation de la Ve rencontre européenne l’année prochaine à Florence dans les locaux de GKN.
Deux ateliers ont suivi avec une présentation du rapport 2025 du programme Faculté ouverte : « les entreprises récupérées par les travailleur-se-s sous le gouvernement de Milei » ; « l’économie des travailleur-se-s dans une perspective de genre ».
Enfin, une dernière table-ronde suivra ce soir : « État et politiques publiques dans l’économie des travailleur-se-s ».
Les travaux se poursuivront demain.
Signe de crises profondes dans plusieurs pays et d’un contexte global difficile, la participation à cette rencontre est moindre que les précédentes. Nous aurons l’occasion d’en reparler lors du webinaire du 15 décembre à 19 heures organisé par l’Association pour l’Autogestion et l’union syndicale Solidaires avec la participation d’Andrés Ruggeri de l’université de Buenos Aires.
Salutations autogestionnaires,
Richard
X° Encuentro Internacional de Economía de los Trabajadoras y Trabajadores
La Rioja – 27 al 29 de noviembre de 2025
Ponencia de la Asociación para la Autogestión
Richard Neuville
Francia: Empresas « en dificultades » recuperadas por los trabajadorxs
La apropiación de los medios de producción por parte de los trabajadores se plantea de manera diferente en Francia o en Europa que en América Latina, y en particular en Argentina. En Francia, el marco legislativo permite transiciones, a veces menos conflictivas, para recuperar las herramientas de trabajo y constituirse en sociedades cooperativas de producción (SCOP). Sin embargo, esto no excluye que a veces se produzcan conflictos prolongados.
A principios del siglo XXI, con la globalización capitalista, en algunos sitios los trabajadores se organizaron para luchar a menudo contra la deslocalización de la producción y recuperaron sus empresas que consideraban económicamente viables: estos eran los trabajadores de CERALEP (fábrica de aisladores eléctricos cerámicos) en St-Vallier (Drôme) en 2004, con el apoyo de la ciudadanía de la ciudad; también fueron las Fonderies (fundiciones) de Ploërmel (Bretaña) en 2005, etc. Estos ejemplos de recuperaciones por parte de trabajadores abrieron el camino para oponerse a los fondos especulativos (de inversión o de pensiones) que sólo buscaban rentabilidad a corto plazo y decidieron cerrar empresas únicamente por el “costo laboral” que sería demasiado alto en Francia. Este proceso se aceleró después de la crisis de 2008.
En Francia y Europa, la crisis provocó la destrucción de varios cientos de miles de puestos de trabajo industriales (269.000 en Francia según Alternativas Económicas). Para aumentar las ganancias, los capitalistas aprovecharon la crisis para trasladar la producción a Europa del Este u otros continentes.
Si entre 2008 y 2010 se libraron luchas, a veces ejemplares en términos de combatividad, fueron esencialmente defensivas y se limitaron a resistir a los “planes sociales” dictados por la lógica accionarial y a negociar primas de despido (extralegal). Rara vez se plantearon recuperación de la propiedad (Molex, Goodyear, Continentale) o la reconversión ecológica de la producción (como en Total Dunkerque en 2010). ¿Fue imposible lo que los trabajadores mexicanos obtuvieron en El Salto en 2005 después de 4 años de lucha en Clairoix? Era la misma transnacional continental y una fábrica del mismo tamaño. En ningún momento los equipos sindicales discutieron y menos aún desarrollaron contraplanes alternativos para los trabajadores.
Pero a partir de 2011 se produjo una nueva dinámica con la lucha de Fralib contra la multinacional Unilever (segundo grupo agroalimentario del mundo). Después de 1.336 días de lucha y ocupación de la fábrica de Gémenos (cerca de Marsella), los trabajadores salieron victoriosos y pudieron mantener herramientas de trabajo muy modernas y emprender una diversificación de la producción más natural y ecológica con la creación de la cooperativa SCOP-TI en 2014. El primero encuentro euromediterráneo de la economía de las trabajadoras y trabajadores tuvo lugar en esta fábrica en enero de 2014 durante el período de ocupación. Paralelamente y durante estos años, otras empresas fueron recuperadas por trabajadores como la imprenta Hélio-Corbeille (Essonne) en 2012; la fábrica de helados Pilpa, convertida en Fabrique du Sud en Carcasona, cerca de Toulouse, en 2013; en 2012 se recuperó la fábrica de encajes de Fontanilles, en Alto Loira (Macizo Central), que existía desde hacía 160 años ; En 2013 se adquirió ARFEO, fabricante de material de oficina de Mayenne; Smart Equipment Technology (SET), en el sector de la microelectrónica en Saboya en 2012, etc. En pocos años, decenas de empresas fueron recuperadas por trabajadores en Francia. También se produjeron fracasos como la de la papelería de Docelles en los Vosges en 2015 o la compañía de transbordadores de coches Sea France en Calais (norte de Francia), que no pudo continuar su actividad en forma de cooperativa (2012).
Con la recuperación económica poscrisis financiera, los cierres de empresas se desaceleraron y también las luchas por recuperar el sistema productivo. Las nuevas experiencias, de las que presentamos algunos ejemplos durante el octavo encuentro de México en 2021: Railcoop, la Cooperativa de Máscaras o L’après M, se distinguen de las anteriores porque toman otra forma. En primer lugar, desde el punto de vista del estatus, al optar por la sociedad cooperativa de interés colectivo (SCIC), que integra varios colegios de toma de decisiones y financieros. De hecho, los proyectos no se basan únicamente en trabajadores sino que son apoyados por grupos de usuarios, donantes, financiadores públicos (autoridades locales), etc. y en algunas ocasiones se refieren a misiones de servicio público. Por ejemplo “L’après M” es la recuperación de un restaurante de comida rápida « McDonald’s » en un barrio popular de Marsella, cuya liquidación judicial fue provocada por la compañía multinacional y declarada en diciembre de 2019. En marzo de 2020, al inicio del confinamiento Covid, los ex trabajadores requisaron el locales y crearon una plataforma de ayuda alimentaria solidaria para los vecinos del barrio. El 10 de diciembre de 2022 abrió sus puertas el nuevo restaurante solidario. La cooperativa SCIC “L’après M” emplea de momento a 37 personas. Cada semana distribuye entre 600 y 1.200 paquetes de alimentos solidarios y siguen con un restautante de comida rapida con mejores productos más sanos. Se trata de un verdadero proyecto social y solidario en un barrio pobre de Marsella.
Por otra parte, a veces, cuando cierran empresas en dificultades, a menudo de capital nacional, los trabajadores se organizan para presentar ante los tribunales de comercio proyectos de recuperación en forma de cooperativas de producción. Los datos elaborados por la Confederación General de cooperativas de producción indican que, en los últimos diez años, las recuperaciones de empresas en dificultades por parte de los trabajadores oscilan, según los años, entre el 7 % y el 10 % de las creaciones de cooperativas de producción y hasta el 14 % de la plantilla de nuevos trabajadores cooperativistas. Así, en el año de 2024 se crearon en Francia 237 cooperativas de producción, 16 de ellas a partir de empresas en dificultades que representaban a 500 empleados, de los cuales 227 proceden de la emblemática empresa Duralex. En lo que respecta a esta empresa francesa conocida en todo el mundo, se ha producido un auténtico entusiasmo por apoyar su conversión en cooperativa y preservar su saber hacer. Así, la población francesa ha prestado su apoyo financiero. A finales de octubre, la cooperativa volvió a solicitar a los ciudadanos que recapitalizaran la empresa. Aunque necesitaba 5 millones, en 24 horas se recaudaron dieciséis millones. Lo siento mucho y tengo la sensación de estar hablando de una historia de ricos, de un país del centro del capitalismo, cuando veo las dificultades que hay para reunir fondos para apoyar a las ERT argentinas, incluso en nuestros paises.
Desde hace años, nos resulta difícil evaluar el número de empresas recuperadas en Francia. Incluso durante el conflictivo periodo comprendido entre 2010 y 2015, a pesar de nuestro gran compromiso con la solidaridad, no logramos evaluar con precisión este número.
Además de la adquisición de empresas en dificultades, existe otro factor que favorece el desarrollo de las cooperativas de producción: la transmisión de empresas saneadas. En lugar de vender sus empresas a capitales extranjeros sin garantía de que se mantengan la herramienta de trabajo en Francia, algunos empresarios, que a menudo se jubilan, prefieren transmitirlas a sus empleados bajo un estatuto cooperativo. Este caso representó el 20 % de las creaciones de SCOP en 2024 (47 unidades) y el 34 % de los nuevos puestos de trabajo cooperativistos.
En ambos casos, estas recuperaciones de la actividad por parte de colectivos de trabajadores en forma de cooperativas no garantizan un funcionamiento autogestionado, pero a menudo permiten conservar puestos de trabajo sin riesgo de deslocalización. A menudo son las pequeñas y medianas empresas industriales las que poseen un verdadero saber hacer y forman parte del patrimonio nacional.
Pero a diferencia de Argentina, Brasil, Colombia, México o Uruguay, no podemos apoyarnos en trabajos académicos para investigar estos procesos de recuperación de empresas por parte de los trabajadores. Esta carencia es perjudicial para poder analizar estos procesos con más detalles.
El concepto de autogestión ha recuperado cierto vigor en Francia en los últimos años. En el período de cambios significativos que estamos atravesando, existe una necesidad urgente de que el movimiento social se reapropie de este concepto, de reflexionar sobre las perspectivas de luchas ofensivas que plantean cuestiones de control obrero, gestión obrera y contraplanes alternativos, reconversión ecológica de la industria, transición energética, etc. La referencia a la autogestión no debe ser llevada sólo por ciertos actores sociales, implica una apropiación más global para convertirse en una “cultura que riega la sociedad” para referirse al filósofo francés Henri Lefebvre, teórico de la autogestión, al imagen de la clase obrera argentina.
Fuentes :
Site de la Confédération générale des SCOP https://www.les-scop.coop/
Rapport d’activité 2024 : https://www.les-scop.coop/rapport-d-activite
Rapport d’activité 2017-2021 : https://www.pourunautremodeledesociete.coop/system/files/2022-04/RA_SCOP_2017-2021.pdf
Communiqué de presse du bilan CG SCOP de 2022 :
Rapport d’activité 2020 des SCOP :
SCOP – Chiffres clés 2019 : https://www.ethiquable.coop/page-rubrique-qui-sommes-nous/scop-chiffres-clefs-2019
Rapport d’activité 2018 SCOP :








